El Barzon origen de la canción
Contenido
Que es un barzon
En algunas partes de México le llaman barzon al cuero que está amarrado al palo con el que el campesino dirige la yunta de animales, para abrir surco y sembrar.
Estilos de Música
No hay que olvidar que en los años 40, «El barzón» se convirtió en la canción seminal que sirvió de precursora de la canción de protesta latinoamericana, así como de los versos de rap y la sátira social del hip-hop.
Autor de El Barzon
Luis Pérez Meza, cuyo nombre de pila fue Ignacio (lo cambió por el de un hermano prematuramente muerto) nació en La Rastra, municipio de Cosalá, Sinaloa. Las fuentes difieren en cuanto al día de nacimiento (mayo o julio de 1917) hijo de Zenón o Simón Pérez e Isabel Meza.
En 1925 comenzó los estudios en Culiacán y entre 1931 y 1935 realizó sus primeras actuaciones formando parte del dúo «Chico y Nacho» con Francisco Anzures Parra. Compaginó con esta carrera la de boxeador en la que tenía el sobrenombre de Kid Mundial y en la que se le acreditan al menos sesenta nocauts. En 1936, además de componer su famoso tema «El Barzón», canción antecedente de la música de protesta, realizó una gira que le llevó por Guadalupe Reyes para cantar y a Tijuana, Sonora, Los Mochis, Culiacán, Cosalá y Mazatlán para boxear.
Boletos para Templo de Santo Domingo de Guzmán
El dúo «Chico y Nacho» se transformó en quinteto al añadirse Francisco Sandoval y sus hermanos Luis y Emilio, grupo al que bautizaron como «Los Parrangos» y que tendría breve duración. A principios de los años 40 debutó como solista en la XESA de Culiacán y Tijuana. En 1943 viajó a México para darse a conocer.
Luis Pérez Meza cantó por última vez en el bar Teacapán de Guasave. Murió el 9 de junio de 1981. Sus restos descansan en el panteón Jardín de la Ciudad de México. Su herencia musical es compartida por su familia pues casi todos sus hermanos -Emilio, Moisés y José Antonio- fueron también cantantes (solo Manuel Pérez Meza, el mayor de los hermanos, no ejerció el canto profesionalmente). Del mismo modo siguieron los pasos artísticos de su padre su hija, Elisa Pérez Meza, a quien en Sinaloa llaman La Trovadora, así como su hijo Jorge Luis Pérez Meza.

Intérprete mas famosa de El Barzon
María Amparo Ochoa Castaños, más conocida como Amparo Ochoa (Costa Rica, Sinaloa, México, 29 de septiembre de 1946 Culiacán febrero de 1994), fue una cantante mexicana, perteneciente a la generación de cantautores de la década de 1960, figura de la entonces naciente Nueva Canción.
Leo Eloesse el querido doctorcito de Frida Kahlo
Desde entonces o desde siempre, su canto trataba sobre la vida, por las causas sociales, por los obreros, por los estudiantes y por acabar con las diferencias sociales. Amparo cantaba en la Universidad, en la Casa del Lago, en los bares, en las cafeterías, y en las primeras peñas de la época. Como
Alcanzada la popularidad, recorrió todo México y Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y el Caribe, llevando su mensaje a través de la música y convirtiéndose así en «La voz de México».
Amparo Ochoa canta El Barzon como pocas, en ella se hace alusión al México rural, denuncia el caciquismo y la explotación de los campesinos. La versión de Amparo Ochoa, concluye diciendo ¡Viva la revolución! ¡Muera el supremo gobierno!
Genesis Restaurado en el Bataclan

Amparo Ochoa Biografia
María Amparo Ochoa Castaños mexicana. compositora ( nacida el 29 de septiembre de 1946) es una cantante y [2] . Antes de involucrarse en la música, se desempeñó como maestra de escuela primaria. [2] . Se involucró mucho en la composición de canciones a partir de 1962 y su carrera despegó cuando ganó un concurso en su estado natal con la canción Hermosísimo Lucero . [2] .
En 1969 se mudó a la Ciudad de México para asistir a la Escuela Nacional de Música , un departamento de la UNAM . Poco después, lanzó su primer disco De la mano del viento. [2] .
Ochoa es mejor conocido por escribir canciones con fuertes mensajes contra la injusticia social, así como canciones sobre la historia y la cultura mexicana. La mayoría de sus letras se centran en la pobreza, los derechos indígenas y los derechos de las mujeres. [2] . Algunas de sus canciones más famosas incluyen «La Maldición del Malinche»,
«El Barzón» y «Mujer». [3] .
Fue una de varias artistas mexicanas que surgieron en la década de 1960 pertenecientes al movimiento conocido como Nueva canción.
[2] . Amparo Ochoa visitó Nicaragua como invitada distinguida durante la Revolución Sandinista. Grabó un álbum llamado Abril en Managua (Abril en Managua) que incluía canciones dedicadas a los revolucionarios que luchaban contra el dictador Anastasio Somoza Debayle. [3] . Amparo Ochoa falleció el 8 de febrero de 1994 a los 47 años [1]
Canción El Barzón significado
La canción «El Barzón» es una pieza musical que describe la vida de un campesino mexicano y su lucha diaria por sobrevivir.
La letra de la canción retrata el sistema de trabajo y endeudamiento a los patrones en el período previo a la Revolución Mexicana.
La canción fue compuesta por Ignacio Pérez Meza, también conocido como el Trovador del campo, quien fue cantante, boxeador y actor nacido en México (1946-1994)[1]. En los años cuarenta, «El Barzón» se convirtió en el tema fundamental que sirvió de antecedente a la canción de protesta latinoamericana.
Además, esta pieza musical es considerada como precursora de los versos rap y de la sátira social del hip-hop. La canción habla sobre los duros trabajos que realiza un campesino mexicano p ara sobrevivir.
En particular, describe cómo se le reventó el barzón al arado mientras sembraba tierras en un rincón. A pesar del accidente, la yunta sigue andando porque el campesino no puede permitirse detenerse.
El patrón sinvergüenza se lleva todo su maíz para su propio beneficio. Luis Pérez Meza es uno de los intérpretes más conocidos de «El Barzón». Nació en Cosalá, México y falleció en 1981.

Que Es El Barzón De La Yunta
«El barzón de la yunta» es una expresión popular en México que se utiliza para referirse a la unión o alianza de dos o más personas o grupos con intereses comunes. El término «barzón» se refiere a una pieza de madera que une a los bueyes de una yunta y les permite tirar de un arado o de un carro en la misma dirección.

En la década de 1990, en México, se creó un movimiento social llamado «El Barzón», que buscaba defender los derechos de los pequeños productores y campesinos afectados por las políticas económicas del gobierno y las instituciones financieras internacionales.
El movimiento fue nombrado así porque se veía a sí mismo como una unión de campesinos que luchaban contra la explotación y la pobreza en conjunto, como si fueran una yunta de bueyes unidos por el barzón.
Cancion El Barzon
Esas tierras del rincón Las sembré con un buey pando Se me reventó el barzón y sigue la yunta andando Cuando llegué a medias tierras, el arado iba enterrado Se enterró hasta la telera, el timón se deshojó El yugo se iba pandeando, el barzón iba rozando El sembrador me iba hablando, yo le dije al sembrador: No me hable cuando ande arando Se me reventó el barzón y sigue la yunta andando Cuando acabé de piscar, vino el rico y lo partió Todo mi maíz se llevó, ni pa’comer me dejó Me presentó aquí la cuenta: Aquí debes veinte pesos, de la renta de unos bueyes Cinco pesos de magueyes, una nega, tres cuartillos De frijol que te prestamos, una nega tres cuartillos De maíz que te habilitamos, cinco pesos de unas fundas Siete pesos de cigarros, seis pesos, pues no sé de qué Pero todo está en la cuenta Además de los veinte reales, que sacaste de la tienda Con todo el maíz que te toca, no le pagas a la hacienda Pero cuentas con mis tierras, para seguirlas sembrando Y ahora vete a trabajar, pa’ que sigas abonando No’más me quedé pensando, sacudiendo mi cobija Haciendo un cigarro de hoja Ay, que patrón tan sinvergüenza Todo mi maíz se llevó Para su maldita troje Se me reventó el barzón Y sigue la yunta andando (Échele oiga) Cuando llegué a mi casita (Ay, se puso bueno, mi’jo) Me decía mi prenda amada: ¿’Ontá el maíz que te tocó? Le respondí yo muy triste: El patrón se lo llevó, por lo que debía en la hacienda Pero me dijo el patrón que contara con la tienda Y ahora voy a trabajar Para seguirle abonado Veinte pesos diez centavos Unos que salgo restando Me decía mi prenda amada: Ya no trabajes con ese hombre, hombre Si nomás nos está robando Anda al salón de sesiones Que te lleve mi compadre Ya no le hagas caso al padre, él y sus excomuniones ¿Qué no ves a tu familia que ya no tiene calzones? Ni yo tengo ya faldilla, ni tu tienes pantalones No’más me quedé pensando ¿Ay, por qué dejé a mi patrón? Me decía mi prenda amada: Que vaya el patrón al cuerno, como estuviéramos de hambre Si te has seguido creyendo de lo que te decía el cura De las penas del infierno ¡Viva la revolución!, ¡muera el supremo gobierno! Se me reventó el barzón y siempre seguí sembrando |
Curiosidades «Se me revento El Barzon»
«Se me reventó el barzón» es una frase en español que significa «el yugo se rompió sobre mí». También es el título de una canción de Amparo Ochoa , una cantautora mexicana.
La canción cuenta la historia de un labrador cuyo yugo se rompe mientras ara sus campos con sus bueyes. A pesar de este contratiempo, continúa trabajando y enfrenta más desafíos cuando su jefe le quita todo el maíz. La canción se ha convertido en un himno para los agricultores y trabajadores que enfrentan la adversidad pero continúan perseverando. [1] .
La canción también es el título de un documental sobre la vida de Amparo Ochoa dirigido por Modesto López [3] . La película presenta entrevistas con familiares y amigos, incluidos los compañeros músicos Óscar Chávez , Gabino Palomares y Mercedes Sosa .
Explora la pasión de Ochoa por la música, su decisión de mudarse a la Ciudad de México , su papel en la escena musical mexicana en las décadas de 1970 y 1980 y sus constantes críticas al gobierno. La película también destaca el compromiso de Ochoa con la docencia y su activismo feminista [3] [4] .
No está claro en los resultados de la búsqueda qué sucedió específicamente cuando «el barzón» se rompió o cómo se puede arreglar. Sin embargo, parece que «se me reventó el barzón» se ha convertido en una metáfora para afrontar los retos y seguir trabajando a pesar de los contratiempos. [1]
De que época habla la canción El Barzón.
La canción «El barzón» habla sobre el sistema de trabajo y endeudamiento a los patrones en el período previo a la Revolución Mexicana [1] . Describe los duros trabajos que realiza un campesino mexicano y su lucha diaria por sobrevivir [2] . Fue compuesta en 1936 y se convirtió en el tema fundamental que sirvió de antecedente a la canción de protesta [3].
Dónde Nació Luis Pérez Meza
Luis Pérez Meza nació el 22 de mayo de 1917 en La Bastra , municipio de Cosalá , Sinaloa [1] .
También se menciona que nació en un rancho mineral llamado La Rastra , municipio de Cosalá, Sinaloa [2] .
En ambos casos se indica que es originario de Sinaloa y pasó parte de su infancia y juventud en ese estado.
Luis Pérez Meza fue un destacado intérprete de la canción ranchera en los años 40 y primer artista en cantar con banda sinaloense [2] .
.