Trabajadoras de Casas Particulares
Información útil sobre el registro de Trabajadoras de Casas Particulares
– Se considera trabajo en un hogar privado la realización de trabajos de limpieza y mantenimiento y otras actividades típicas del hogar. También incluye la compañía y el cuidado personal de los miembros de la familia o de las personas que conviven con el empleador, así como el cuidado no terapéutico de personas enfermas o discapacitadas.
Contenido
Registro de Trabajadoras de Casas Particulares en Argentina: Información Útil
En Argentina, el trabajo doméstico es una actividad fundamental que desempeñan miles de trabajadoras y trabajadores en hogares particulares. Para asegurar la protección y los derechos laborales de estas personas, se estableció el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares. A continuación, encontrarás información útil sobre este registro y cómo afecta a las trabajadoras de casas particulares en Argentina.
¿Qué es el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares?
El Registro de Trabajadoras de Casas Particulares es un registro público y obligatorio creado por la Ley N° 26.844 en Argentina. Su objetivo principal es regularizar y brindar protección laboral a las personas que trabajan en casas particulares, como empleadas domésticas, niñeras, cuidadoras de adultos mayores, entre otros.
¿Quiénes deben registrarse?
Todas las personas que realicen tareas de cuidado y limpieza en hogares particulares de forma remunerada deben registrarse en el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares. Esto incluye tanto a las trabajadoras mensualizadas como a las que trabajan por horas.
¿Cuáles son los beneficios de registrarse?
El registro brinda a las trabajadoras de casas particulares una serie de beneficios y derechos laborales, entre los que se incluyen:
- Estabilidad laboral: Al estar registradas, las trabajadoras tienen mayor seguridad en su empleo y se evitan situaciones de trabajo no registrado o informal.
- Derechos laborales: Las trabajadoras registradas tienen derecho a recibir un salario mínimo, vacaciones pagadas, aguinaldo, licencias por enfermedad o maternidad, entre otros beneficios laborales establecidos por la legislación vigente.
- Protección social: Al registrarse, las trabajadoras tienen acceso a la seguridad social, como la jubilación, la obra social y el seguro de riesgos de trabajo.
- Capacitación: El registro promueve la capacitación y formación de las trabajadoras, lo cual les permite mejorar sus habilidades y acceder a mejores oportunidades laborales.
¿Cómo registrarse?
Para registrarse en el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares, se deben seguir los siguientes pasos:
- Completar el formulario: Las trabajadoras deben completar el formulario de inscripción con sus datos personales, información laboral y demás requerimientos establecidos.
- Presentar la documentación: Junto con el formulario, se debe presentar la documentación requerida, como el DNI, constancia de CUIL, recibo de sueldo o constancia de trabajo.
- Enviar la solicitud: Una vez completado el formulario y reunida la documentación, se debe enviar la solicitud al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina.
- Obtener el certificado de inscripción: Una vez procesada la solicitud, se emitirá un certificado de inscripción que acreditará la registración en el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares.
– El empleador es responsable del registro del personal en los hogares. La inscripción se realiza mediante el ingreso del número de identificación fiscal por parte del empleador cuando el agente se inscribe en el registro de la AFIP. Como empleador, puede deducir del impuesto sobre la renta lo que ha pagado a sus trabajadores domésticos en concepto de salario y cotizaciones a la seguridad social.
Empleadores en hogares privados: Deducción de impuestos a las ganancias
Si sos empleador o empleadora de personal de casas particulares y pagás el Impuesto a las Ganancias, podés deducir (restar) del mismo la remuneración abonada a tu/s trabajadora/s y las contribuciones patronales ingresadas. El límite anual del monto deducible es igual al de la ganancia no imponible.
Para hacer efectiva la deducción tenés que cargar los datos en el formulario 572 web (SIRADIG).
Si no tenés el servicio SIRADIG – Trabajador, dalo de alta a través del servicio “Administrador de Relaciones de clave fiscal”.
Ahí La AFIP genera un volante de pago de aportes, contribuciones y cuota de riesgos del trabajo para abonar de forma electrónica.
Empleadores en hogares privados: ¿Cómo se realizan los pagos?
Para pagar la ART, los aportes y las contribuciones tenés dos opciones:
- Te lo calculamos nosotros
En el servicio de casas particulares encontrás cuándo es tu próximo vencimiento. Lo podés pagar de forma electrónica seleccionando alguna entidad bancaria, y nosotros te generamos el VEP. O podés seleccionar una forma de pago manual, y nosotros te completamos los formularios. - Pagás por tu cuenta, mediante los sistemas tradicionales de pago electrónico o pago manual, siguiendo las instrucciones.
Los sistemas de pago que se encuentran disponibles actualmente son los siguientes:
- Pago electrónico a través de la generación de un Volante Electrónico de Pagos. Consultá:
- Pago manual, completando los formularios correspondientes:
- Pago de aportes, contribuciones y cuota de riesgos de trabajo para el personal de casas particulares (Formulario N° 102/RT).
- Pago de aportes voluntarios para el régimen jubilatorio, importes para acceder a un futuro beneficio previsional, aporte adicional cobertura de Obra Social (Formulario N° 575/RT).
- Pago de aportes y contribuciones para el personal de casas particulares correspondiente al período comprendido entre 04/2000 y 09/2014 (Formulario N° 102/B).
- Pago de aportes voluntarios para el régimen jubilatorio, importes para acceder a un futuro beneficio previsional, aporte adicional cobertura de Obra Social correspondiente al período comprendido entre 04/2000 y 09/2014 (Formulario N° 575/B).
Empleadas de Casas particulares AFIP
Consultá más información sobre las formas de pago.
- El cobro de las asignaciones es compatible con el trabajo en casas particulares.
- Las trabajadoras de casas particulares tienen derecho a las siguientes asignaciones: Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo para Protección Social y Asignación Familiar por Maternidad.
- Como trabajadora de casas particulares tenés una tarifa especial con tu SUBE. Podés viajar con una tarifa más baja en colectivo o tren. Para gozar de este beneficio, deberás poseer y registrar tu tarjeta SUBE.
- Durante el período pre y posparto se prohíbe el trabajo de las personas gestantes.
- No podrán trabajar durante los 45 días anteriores al parto y hasta los 45 días posteriores. Su sueldo será sustituido por una asignación a cargo de ANSES, equivalente a la retribución que corresponda a esos 90 días.
FAQs sobre el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares:
¿Quiénes deben registrarse en el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares?
Todas las personas que realicen tareas de cuidado y limpieza en hogares particulares de forma remunerada deben registrarse
¿Cuáles son los beneficios de registrarse en el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares?
Al registrarse, las trabajadoras obtienen estabilidad laboral, derechos laborales, protección social y acceso a capacitación.
¿Cómo puedo registrarme en el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares?
Debes completar el formulario de inscripción con tus datos personales y laborales, presentar la documentación requerida y enviar la solicitud al Ministerio de Trabajo.
¿Qué documentos necesito para registrarme?
Entre los documentos requeridos se encuentran el DNI, constancia de CUIL, recibo de sueldo o constancia de trabajo.
¿Qué ocurre después de enviar la solicitud de registro?
Una vez procesada la solicitud, se emitirá un certificado de inscripción que acreditará tu registración en el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares.
¿Es obligatorio registrarse en el Registro de Trabajadoras de Casas Particulares?
Sí, el registro es obligatorio para todas las trabajadoras de casas particulares remuneradas.
Conclusión
El Registro de Trabajadoras de Casas Particulares es una herramienta importante para regularizar y proteger los derechos laborales de las personas que trabajan en hogares particulares en Argentina. A través de este registro, se busca garantizar la estabilidad laboral, los derechos y la protección social de las trabajadoras. Si eres una trabajadora de casa particular, es fundamental que te registres para acceder a todos los beneficios y derechos que te corresponden.