Despertares, Donde paso lo Impensable.
Despertares, Donde pasó lo Impensable.
El Dr. Malcolm Sayer (Robin Williamns) escucha y observa a sus pacientes. Recibe la burla de sus colegas, pero el insiste: descubre que sus pacientes tienen reflejos y que el campo visual resulta una ayuda para poder moverse. Va mas allá aún, ve que conectan a partir de la música y la lectura. Para el neurólogo experto en botánica sus pacientes no eran vegetales.
Contenido
Lucy, la primera paciente con la que trabaja Sayer, le demuestra que esta mas presente que cualquiera, que lo escucha, y que lo ve.
El Doctor ve que Leonard no deja de seguirlo con la mirada. Conoce a su madre que le cuenta que desde los 11 años después de un periodo de temblores se quedo tieso.
Encefalitis letárgica dijeron los médicos.
Ahí decide estudiarlo mediante electroencefalogramas observa respuestas a temas musicales, y principalmente a su nombre.
Con la ayuda de la enfermera Eleanor Costello (Julie Kavner), el Dr. Sayer irá revisando los historiales clínicos de aquellos pacientes ingresados con cuadros similares al de Lucy, las estatuas humanas, incluyendo a Leonard Lowe (Robert De Niro).
Los diagnósticos del ingreso resultan de lo más diversos: esquizofrenia, histeria, impedimento nervioso, pero todos ellos con un nexo epidemiológico común, todos habían tenido «encefalitis letárgica»
Por aquel entonces se estaba empezando a utilizar la L-DOPA (o levodopa) para tratar los síntomas de las personas con párkinson, y Sacks, el autor de Despertares, vio una posible relación. Si sus pacientes no podían iniciar movimientos, tal vez tenían un déficit de dopamina. La L-DOPA es una molécula que, a diferencia de la dopamina, es capaz de cruzar las barreras que rodean y protegen a nuestro sistema nervioso (las meninges) y una vez allí, transformarse en la molécula de interés, la dichosa dopamina. Si había un déficit, tal vez la L-DOPA podría solucionarlo.
La levodopa conseguía una espectacular mejoría, pero sólo temporalmente: con el tiempo eran necesarias dosis mayores —con importantes efectos secundarios—, y los periodos de activación que proporcionaba la medicina eran cada vez más cortos. Por otro lado, conforme el tiempo va pasando y la degradación neuronal del paciente prosigue, es más difícil para el organismo convertir la levodopa en dopamina, y así los efectos van desapareciendo. A pesar de seguir tomando la medicación los enfermos fueron, poco a poco, volviendo a caer en el letargo en el que habían permanecido años antes de la levodopa.
«Cuando llegué al Beth Abraham en 1966, ya había un musicoterapeuta y una clara comprensión de cómo la música puede mejorar a algunos pacientes neurológicos. Escribí sobre esto en Awakenings, y cuando un cineasta vino a hacer un documental sobre nuestros pacientes en 1973, su primera pregunta fue: «¿Dónde está el musicoterapeuta?». Parecía ser la persona más importante aquí», recuerda Sacks.
En 1991, el médico testificó ante el Comité Selecto del Senado de Estados Unidos sobre las propiedades de la música en el tratamiento de los trastornos neurológicos. En su presentación, habló de Rosalie, una paciente de Parkinson que estaba ingresada en el Hospital Beth Abraham y que estaba completamente inmóvil la mayor parte del tiempo, «un poco atontada», como la describió, con casi siempre un dedo en las gafas. «Pero puede tocar el piano muy bien y durante horas, y cuando toca, el Parkinson desaparece por un momento y todo en ella es fluido y libre y normal. Los miembros estaban fascinados. «La música la libera, y no sólo la música, sino la idea de la música. Rosalie se sabe a Chopin de memoria y basta con que diga Opus 49 para que todo su cuerpo, su postura y su expresión cambien», dijo.
Inmediatamente después, el neurólogo dijo a la audiencia que los electroencefalogramas que normalmente indican inmovilidad comatosa reflejaban una actividad motora perfectamente normal durante la experiencia musical de Rosalie, incluso cuando estaba jugando en su imaginación. Para Sacks, «el poder integrador y curativo de la música es fundamental. Es la medicina no química más profunda.
«Cuando se agotaron las posibilidades químicas, hubo otra constatación: el espíritu humano es más fuerte que cualquier droga y hay que alimentarlo con el trabajo, el ocio, la amistad y la familia, es decir, con las cosas importantes, las que habíamos olvidado, las sencillas.
Oliver Sacks en el Hospital Beth Abraham
Es muy difícil escuchar esta frase y permanecer indiferente. Son los últimos minutos de Awakenings y la reflexión de Oliver Sacks, interpretado por Robin Williams (1951 – 2014), consigue emocionarnos con su profundidad. Es una llamada a vivir la vida con pasión y a aprovechar cada minuto como si fuera el último, sin descuidar el verdadero valor de las cosas, algo que parece obvio pero que a menudo se ignora. Llegó a esta conclusión tras pasar un tiempo en el Hospital Beth Abraham, donde se enfrentó a una encefalitis letárgica.
El origen de la enfermedad se sitúa entre 1916 y 1925, periodo en el que se infectaron más de 5 millones de personas en todo el mundo sin que se supiera el motivo. La enfermedad, descrita por primera vez por el neurólogo austriaco Constantin von Economo en 1917, se manifiesta con trastornos del sueño, trastornos del movimiento -debido a las secuelas motoras crónicas- en forma de parkinsonismo postencefálico y trastornos psiquiátricos. Se llamó encefalitis letárgica, aunque en Estados Unidos también se conoce como «enfermedad del sueño», una epidemia de base neurológica polimorfa que se cobró más de 1,5 millones de vidas.
De los que sobrevivieron, la mitad se recuperó, mientras que el resto permaneció en un estado de apatía y rigidez debido a los daños sufridos en el cerebro y en el cerebelo, encargado de controlar y coordinar el movimiento en el cerebro. Los pacientes caían en un estado de letargo crónico que duraba décadas y, aunque algunos conservaban sus facultades mentales, eran totalmente incapaces de moverse voluntariamente.
La sintomatología incluye fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de garganta, visión doble, reacciones físicas y mentales retardadas, inversión del sueño, catatonia y fatiga. En los casos agudos, los enfermos pueden entrar en un estado comatoso, por ejemplo, mutismo y acinesia, y presentar movimientos oculares anormales, parkinsonismo, debilidad en la parte superior del cuerpo, dolor muscular, temblores, rigidez de cuello y cambios de comportamiento hasta llegar a la psicosis.
Fue una tragedia sanitaria a gran escala. A finales de los años sesenta, algunos de ellos salieron de la semiobscuridad durante un breve periodo de tiempo, gracias al tratamiento del Dr. Oliver Sacks. No fue hasta 80 años después de la epidemia cuando se identificó el agente responsable de la encefalitis letárgica: una simple mutación de una bacteria común, el estreptococo, que en su forma original sólo causa dolores e infecciones de la garganta. Hoy en día, el campo de la investigación sigue abierto y la búsqueda de respuestas continúa. Aunque no existe una terapia específica para esta enfermedad, se recomiendan los antibióticos de amplio espectro y el tratamiento sintomático.
¿De qué trata la película «Despertares»?
La película «Despertares» trata sobre el neurólogo Dr. Malcolm Sayer, interpretado por Robin Williams, quien descubre que sus pacientes con encefalitis letárgica tienen reflejos y que la música y la lectura pueden ayudarlos a moverse.
¿Quién es Oliver Sacks y qué papel tiene en la historia?
Oliver Sacks es un médico que trabajó en el Hospital Beth Abraham y testificó ante el Comité Selecto del Senado de Estados Unidos sobre las propiedades de la música en el tratamiento de trastornos neurológicos. Él también investigó y trató pacientes con encefalitis letárgica, y su experiencia inspiró la película «Despertares».
¿Qué es la encefalitis letárgica?
La encefalitis letárgica es una enfermedad neurológica que se manifestó como una epidemia entre 1916 y 1925. Causa trastornos del sueño, trastornos del movimiento y trastornos psiquiátricos, y se cobró más de 1,5 millones de vidas.
¿Qué descubrió el Dr. Malcolm Sayer sobre sus pacientes con encefalitis letárgica?
El Dr. Malcolm Sayer descubrió que sus pacientes con encefalitis letárgica tenían reflejos y que la música y la lectura podían ayudarlos a moverse. También descubrió que la música podía tener un efecto curativo en ellos.
¿Qué conclusiones llegó Oliver Sacks sobre la medicina no química?
Oliver Sacks llegó a la conclusión de que el poder integrador y curativo de la música es fundamental, y que es la medicina no química más profunda. También afirmó que el espíritu humano es más fuerte que cualquier droga y que hay que alimentarlo con el trabajo, el ocio, la amistad y la familia.
Seguir leyendo
Templo de Santo Domingo de Guzmán – La Iglesia de Oro
Frida Kahlo, La Pintora Del Dolor.
«El crimen del siglo»: Un documental sobre la crisis de los opioides