Mitla – Lugar de Los Muertos
“La Gran Puerta a la Eternidad”
Contenido
«Mitla es la boca de un barranco, de una grieta entre dos mundos. Su arquitectura encerrada, cerrada, desemboca perpetuamente en callejones sin salida o en vestíbulos
sin esperanzas de salida. Es una evidente incitación a buscar la salida por otros medios que el desplazamiento espacial»
Maurice Cocagnac
Teólogo – Pintor
Mictlán, que en náhuatl significa “lugar de los muertos”, fue el nombre que dieron los Mexicas a este lugar. El nombre zapoteco es Lyobáa, identificado como “lugar de descanso”, “sepultura”, “tumba”, “lugar abundante en cadáveres” o “cementerio”, por diversos autores.

En 2010, las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humani-
dad en la categoría Paisaje Cultural; su importancia radica en que hace más de 10 000 años en ellas se hallaron las
evidencias más antiguas de la domesticación de plantas como el maíz, la calabaza y el frijol.

Mitla lugar de los muertos
Mitla es un sitio arqueológico ubicado en Oaxaca, México [1] [2] . Se cree que se estableció como un lugar de entierro sagrado mucho antes de la era cristiana, probablemente por los zapotecas. [2] . El sitio está rodeado por una gran valla de cactus, lo que se suma a su atmósfera misteriosa. [3] . Incluye cinco grupos principales de estructuras y se extiende por más de dos kilómetros. [4] . Mitla tiene un gran valor histórico para entender las culturas prehispánicas que habitaron la región [5] . También expresa la creencia mesoamericana de que la muerte era la parte más importante de la vida después del nacimiento, y se construyó como una puerta de entrada entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. [1] .
Este hecho marcó el paso de un modo de vida nómada al sedentario, permitien- do el desarrollo de una cultura rica en tradiciones y costumbres milenarias con algunos rasgos que todavía se conser- van hasta hoy.

Entre los habitantes fue llamado “El palacio de los vivos y los muertos”, puesto que era un lugar destinado para el entierro de los pontífices y monarcas Zapotecas, cuyo significado más profundo para ellos era “La Gran Puerta a la Eternidad”.
Artefactos de Mitla
El sitio arqueológico de Mitla se encuentra en el estado de Oaxaca, México [1] . Es conocido por su elaborada arquitectura de piedra labrada y los diseños únicos y curiosos que enyesan las paredes, conocidos como los mosaicos de Mitla. [2] . Muchos arqueólogos han documentado la Fortaleza de Mitla, incluidos el Dr. Feinman y Linda [3] . El Museo Frissell de Arte Zapoteca en el pueblo de Mitla alberga una colección de artefactos del estado de Oaxaca [4] [5] . Estos artefactos incluyen cerámica, esculturas, joyas y otros objetos hechos por los zapotecas que construyeron palacios y monumentos en este sitio. [1] .

Mitla, “Lugar de los Muertos” en náhuatl, o “Lugar de descanso” en zapoteco, cuenta con una Zona Arqueológica
que fue la Ciudad Sagrada de los zapotecos durante el periodo Posclásico, posterior a la caída de Monte Albán,
hacia 850 d.C.; en Mitla se concentró el poder político y religioso de los antiguos zapotecos. Sus templos y palacios
son de una arquitectura única, ya que sus muros están ricamente decorados con mosaicos de grecas labrados en
toba.

Mitla fue un centro ceremonial Zapoteca y posteriormente fue ocupado por los Mixtecos, este es el sitio más importante si de religión se trata. Uno de los cinco Pueblos Mágicos con los que cuenta el estado de Oaxaca.

Al Mictlan iban los que morían de enfermedad natural, nobles o maceguales por igual.
Era un lugar oscuro y cerrado con nueve estancias donde reinaba el dios Mictlantecuhtli y su compañera Mictlancihuatl.
Que ritos se hacian en Mitla
El sitio arqueológico de Mitla en Oaxaca, México es un importante centro religioso para el pueblo zapoteca [1]

. Los rituales realizados en el sitio incluyen rituales agrícolas y fiestas de cosecha, así como ceremonias realizadas por curanderos (chamanes-curanderos) [1] [2] . En el sitio también se practicaban sacrificios humanos.[2] . El ritual más famoso realizado en Mitla es el ritual de la Columna de la Muerte. [3] . Este ritual consiste en abrazar una columna ubicada dentro de las ruinas de Mitla, que se cree que trae buena suerte y protección de los malos espíritus. [3] . La columna lleva el nombre de este ritual legendario.

Se ha pensado que este lugar se encuentra en el norte porque la palabra mictlampa designa al rumbo septentrional del cosmos náhuatl, sin embargo, como el templo dedicado a Mictlantecuhtli se llamaba Tlalxicco, que significa “en el ombligo de la tierra”, también se ha propuesta que el Mictlan estaba “en el centro del cosmos bajo tierra o inframundo.”

Sus edificios eran creados para ser funcionales y no para impresionar. Mitla se distingue en México y el mundo por el sistema de grecas que utilizaban en sus construcciones.

Las grecas de Mitla representan la existencia humana y su vinculación con la divinidad.

Así, a través de este sistema simbolizaron a dioses como Quetzalcóatl, como un caracol, y a Tláloc o Cosijo, presentado como relámpago en homenaje a la lluvia, la fertilidad, la sabiduría y el poder.

La Zona Arqueológica de Mitla se compone de cinco conjuntos arquitectónicos: el Grupo de las Columnas, el
Grupo de la Iglesia, el Grupo del Arroyo, el Grupo de los Adobes y el Grupo del Sur.

Por la importancia que reviste la arquitectura y por su desarrollo histórico regional, la zona arqueológica de Mitla fue declarada Zona de Monumentos Arqueológicos en 1993.


Muchas piedras de la zona arqueológica han sido colocadas sin ningún aparente adhesivo, sino que fueron producto de un trabajo arquitectónico tan preciso que hacen que se mantengan en pie gracias a cómo están colocadas.
Es un misterio cómo transportaban esas piedras monumentales, ya que entre sus complejos se encuentran dinteles de hasta cinco toneladas.

Grupo de la Iglesia


La Iglesia de San Pablo Apóstol es también otro sitio muy visitado, es un edificio de muchas historias y leyendas. Identificada en diversos escritos por estar construída sobre el centro ceremonial Zapoteca de más importancia en Mitla.



Cuenta la leyenda que debajo de este templo existía un túnel subterráneo que comunicaba al valle de Mitla con Monte Albán, un túnel de aproximadamente 45 km.

San Pablo Villa de Mitla es un pueblo y cabecera municipal en el estado de Oaxaca, México, famoso por ser el sitio de las ruinas arqueológicas de Mitla. Se localiza a 46 km de la ciudad de Oaxaca, en el Distrito de Tlacolula.

Gran variedad de palenques de mezcal que muestran el proceso artesanal a partir del cual se elabora la bebida de los dioses, con degustaciones donde los visitantes conocen la exquisita variedad de mezcal.
En el Pueblo Mágico de Mitla aún se degustan diversos platillos ancestrales, en los restaurantes y mercados públicos podrás encontrar el tradicional mole, amari- llo, chichilo, higaditos, chocolate atole, el pan y las nieves artesanales.
Como sabemos que te fascinará y querrás quedarte, Mitla cuenta con 8 hoteles de diversos precios, en las noches podrás disfrutar de tranquilas caminatas y un relajante descanso en el parque central en donde podrás deleitarte con diversos antojitos y una rica cena en las taquerías y cafeterías.

Aun en la actualidad, algunas comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca creen que sus ancestros regresan a sus poblaciones de origen para visitar a sus familiares viajando en la espalda de un chapulín desde Mitla.

